Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de noviembre de 2017

Las Clásicas y la Secundaria en Málaga

Esta publicación debe tomarse como una primera aproximación con intención orientativa.  La recogida de información se ha iniciado este curso. En consecuencia, no hay elementos para establecer comparaciones y analizar la evolución en el tiempo. Por otro lado, los datos no ofrecen el detalle suficiente, sobre todo, en cuanto al número de alumnos matriculados en cada una de las opciones de Bachillerato. Además, se ciñe sólo a esta etapa, por lo que queda pendiente el análisis de la situación de la Cultura Clásica y el Latín en la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Profesorado

El profesorado de Griego, Latín y Cultura Clásica del sistema público andaluz crece menos que el resto de especialidades. Asimismo, se mantiene el aumento del número de plazas adscritas a la especialidad de Cultura Clásica en detrimento de Griego y Latín. Esta situación puede deberse, entre otras cosas:
-          a la amortización de plazas por jubilaciones, como indica la evolución de las bolsas de sustituciones;
-          a la desaparición de horas de las materias propias a raíz de los cambios normativos, según denuncian algunos profesores;
-          y a las necesidades organizativas de los centros escolares, para los cuales simplifica la planificación contar con una plaza de Cultura Clásica en lugar de Latín o, sobre todo, de Griego.

Centros

Los centros públicos de la provincia de Málaga que ofertan Bachillerato cuentan, en su pŕactica totalidad, con la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Los resultados de un sondeo practicado a principios de curso apuntan a que la vía de Humanidades se ha mantenido en los centros que la ofertaban en cursos anteriores. Del mismo modo, parece que se ha mantenido la oferta de Griego en ambos cursos de Bachillerato. Las plazas de Clásicas en estos centros están mayoritariamente ocupadas por funcionarios de carrera, hecho que puede ser relevante a la hora de valorar la permanencia de estas materias. Este sondeo es una muestra representativa, pero incompleta, de la situación global. No obstante, el número de plazas adscritas a las especialidades de Clásicas en la plantilla orgánica de los centros garantiza la posibilidad de ofrecer la vía de Humanidades en todos los centros sin necesidad de aumentar el número de profesores. Queda por establecer claramente qué sucede en aquellos centros cuyas plazas no están ocupadas por personal definitivo.

Resultados

En las Pruebas de Evaluación y Admisión a la Universidad, la materia Latín II registra una leve subida de alumnos presentados, mientras que Griego II cae en un tercio. La causa parece el cambio de formato de las pruebas, que potencia el papel de las materias troncales generales (Latín) en detrimento de las materias  troncales de opción (Griego). De manera secundaria, es posible que haya influido la configuración del Bachillerato LOMCE. El hecho es que las materias de la vía de Sociales en la misma situación que las de Clásicas registran comportamientos similares, pero más acusados: las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales crecen con mucha más fuerza que el Latín, pero la Historia del Arte o, en menor medida, Geografía, han registrado descensos más acusados que el Griego y llegan a perder casi la mitad de los alumnos presentados.

Valoración

En suma, parece que nuestras materias están en una situación de estancamiento: ni están entre las más perjudicadas por el cambio de normativa, ni gozan de una especial vitalidad.

sábado, 17 de mayo de 2014

Haciendo balance

Aunque dedicamos nuestro último programa de radio a repasar lo que ha significado el VI Congreso Andaluz de Estudios Clásicos y las X Jornadas de Culturaclasica.com, eventos que han supuesto, de un lado, el primer acto oficial del proyecto Europa Renascens, suscrito por la mayoría de las universidades andaluzas, la Universidad de Extremadura y cuatro universidades portuguesas, dedicado a nuestro compañero de Filología Latina de la UMA el Dr. D. Francisco Talavera Esteso con motivo de su próxima jubilación, y para las ya "veteranas" Jornadas de Culturaclasica.com una ocasión inmejorable para recordar a nuestro compañero Juanvi (Hermes), recientemente fallecido, a punto de cumplirse una semana de su celebración, no queremos dejar pasar la ocasión para también, en este blog, hacer algunas reflexiones y, sobre todo, incluir algunas imágenes tomadas durante la semana, memorable, del 5 al 11 de mayo, debidas a nuestro amigo y colaborador en Radio Torcal Antonio Arquillo.
Empezando por las cifras, contamos con unos 375 inscritos entre el Congreso y las Jornadas (de hecho, tuvimos inscripciones en ambos eventos hasta pocas horas antes de su inicio), con 27 ponentes en el Congreso y 11 en las Jornadas, amén de 69 comunicaciones leídas en el Congreso, así como 9 talleres didácticos en la parte de las Jornadas.
Respecto al contenido, este se articuló en torno a la cultura clásica, por lo que la variedad de temas tratados fue muy notable, aunque ocuparon un lugar importante los relativos al humanismo renacentista y a la tradición clásica. Se desarrollaron también sendas mesas redondas sobre el uso de las TIC en el ámbito de la Filología Clásica, donde se sentaron los principales expertos nacionales en este ámbito.
Entre los ponentes queremos destacar la presencia del Dr. D. Juan Gil, académico de la Lengua, que pronunció una magnífica ponencia en la mañana del lunes 5 de mayo, así como con cinco ponentes de diversas nacionalidades: la Dra. Cristina de Sousa Pimentel, de Portugal; el Dr. Dirk Sacré, de Bélgica; el Dr. Jean-Louis Charlet, de Francia, que coparon con sus intervenciones toda la mañana del viernes 9 de mayo, sin olvidar al Dr. John Hazel, de Inglaterra, y al profesor italiano Luigi Miraglia, que intervinieron, en latín, al igual que el Dr. Sacré, ya en la mañana del sábado 10 de mayo en el marco de las Jornadas.
Finalmente, junto a las ponencias plenarias, a las comunicaciones y a los talleres, los asistentes pudieron disfrutar también de dos representaciones de teatro clásico, una particular versión del Prometeo de Esquilo, debida al grupo Induo teatro, en la tarde del 8 de mayo, en el teatro romano de Málaga, en una sesión abierta a toda la ciudad; y de una Medea de Eurípides, obra del grupo Alezeia, del Colegio Maravillas de Benalmádena, ésta en el Paraninfo de nuestra Universidad.
Para terminar sólo queremos agradecer a todos los asistentes su presencia en Málaga en estos días, pues sin ellos habrían resultado baldíos todos los esfuerzos hechos por la Organización para llevar a buen puerto esta experiencia inédita de celebrar conjuntamente un Congreso de Estudios Clásicos y las Jornadas de Culturaclasica.com. 


AQUÍ OS DEJAMOS ALGUNAS INSTANTÁNEAS DE AMBOS EVENTOS










lunes, 3 de marzo de 2014

Curso de Actualización Científica y Didáctica en Cultura Clásica

Hoy 3 de marzo se ha abierto el plazo de preinscripción y matrícula en el Título Propio de la UMA denominado "I Curso de Actualización Científica y Didáctica en Cultura Clásica", destinado a todos aquellos interesados en asistir al VI Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, que tendrá lugar en Málaga entre los días 5 y 9 de mayo de 2014, y obtener los dos créditos ECTS que proporciona la Dirección del curso. Toda la información sobre este curso, que tiene un coste de 36 euros, se puede encontrar en la URL http://www.uma.es/vrue/tpropias/preview.php?codigo=81505519001-4. Para cualquier duda o consulta se puede contactar con el Director de esta enseñanza propia de la UMA, Cristóbal Macías, en el correo cmacias@uma.es.