Mostrando entradas con la etiqueta selectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta selectividad. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de octubre de 2010

Selectividad de Griego 2010-2011

El 14 de octubre de 2010 se ha celebrado en la Facultad de Letras la reunión correspondiente a la ponencia de Griego. El único cambio reseñable toca al texto, que procederá de los libros I o IV de la Anábasis de Jenofonte, sin los discursos. Por tanto, la prueba queda como estaba:
  • Traducción de un texto (5 puntos).
  • Morfología: análisis de dos términos (0,25 puntos cada uno).
  • Sintaxis: análisis de un fragmento (0,5 puntos).
  • Etimología: dos derivados de dos términos griegos (0,25 puntos cada uno).
  • Literatura: desarrollo de uno de los temas entre Épica, Lírica, Drama o Historiografía (3 puntos).

viernes, 5 de febrero de 2010

IV Olimpiada de Lenguas Clásicas

A la atención del profesorado de Cultura Clásica, Griego y Latín de la provincia de Málaga

La delegación malagueña de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, en colaboración con los Departamentos de Filología Griega y de Filología Latina de la Universidad de Málaga, convoca la "IV OLIMPIADA DE LENGUAS CLÁSICAS" para los alumnos de Segundo de Bachillerato LOGSE. Las bases (aún provisionales por lo que respecta a la fecha) son las siguientes:
1) Se trata de una prueba de nivel de Griego y de Latín, voluntaria, en la que podrán participar todos los alumnos matriculados durante el actual curso 2009-2010 en las asignaturas Griego II y Latín II de Segundo de Bachillerato de la provincia de Málaga.
2) Los alumnos pueden participar en una sola o en las dos pruebas, que, tras un descanso de 15 minutos, se realizarán el mismo día. Cada prueba durará hora y media.
3) Se realizará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga el día 29 de abril de 2010, jueves, a partir de las 16 h.
4) La prueba consistirá en la traducción de un texto breve y en varias preguntas de morfología, sintaxis y literatura a partir de los textos y contenidos acordados en las Coordinaciones de Griego y de Latín de Andalucía.
5) A los alumnos que superen la prueba se les entregará un certificado expedido por la Sociedad Española de Estudios Clásicos y por los Departamentos de Filología Griega y de Filología Latina de la Universidad de Málaga.
6) A los dos mejores alumnos de cada prueba se les hará entrega de los siguientes premios:
  • Primer premio: lote de libros de tema clásico valorado en 120 euros.
  • Segundo premio: lote de libros de tema clásico valorado en 70 euros. (estas cantidades podrían sufrir una modificación al alza dependiendo de la buena voluntad del Vicedecanato de Cultura de la Facultad de Filosofía y Letras: estamos trabajando en ello)

Los profesores y alumnos interesados pueden enviar sus datos por email al Secretario de la delegación malagueña de la SEEC (jfmartos@uma.es), indicando nombre del Profesor, centro en el que trabaja, nombre de los alumnos y prueba o pruebas (Latín y/o Griego) a las que se presenta cada uno.

La provisionalidad en lo atinente a la fecha se explica porque, como en la pasada edición, celebrada el 28 de mayo, muchos de vosotros os quejasteis de que era una fecha demasiado tardía, con la selectividad a la vuelta de la esquina y con bastantes dificultades para contactar con los alumnos, que ya no iban por el instituto, por todo ello, repito, este año hemos decidido:

1) poner una fecha provisional más temprana, en este caso la última semana de abril, y

2) comunicároslo con tiempo y abrir un plazo razonable (hasta la primera semana de marzo) para consultar vuestro parecer.

Así que, por favor, escribidnos dándonos vuestra opinión; si el sentir mayoritario aboga por otra fecha, se cambiará en tal sentido, y si no, se mantendrá la del 29 de abril. En todo caso, se os volverá a mandar un mensaje con las bases definitivas antes de mediados de marzo.

Gracias por vuestra atención y colaboración. Un saludo a todos,

Juan Francisco Martos y Cristóbal Macías

viernes, 27 de noviembre de 2009

Selectividad Griego 2009-2010

En la reunión celebrada el 27 de noviembre de la ponencia de griego se ha informado de que la prueba no cambia en lo esencial, por lo que queda del modo que sigue:
- Traducción (5 puntos): texto del libro I de la Anábasis o del libro I de la Ciropedia de Jenofonte.
- Pregunta de morfo-sintaxis (1 punto): dos palabras para el análisis morfológico (0,5 puntos) y una frase para el análisis sintactico (0,5 puntos), que se recomienda se haga de modo legible y claro.
- Etimologías (1 punto): 0,25 por cada uno de los derivados castellanos.
- Literatura (3 puntos): los temas son 1. La poesía épica, 2. La poesía lírica, 3. El drama, 4. La historiografía. Sólo hay una opción, de modo que no se elige entre dos temas como en años anteriores. En compensación desaparece el tema de la oratoria.
El documento que contiene éstas y otras cuestiones, como los criterios de corrección, está disponible en la web del Distrito Único Andaluz.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Selectividad Latín 2009-2010

En la reunión celebrada el martes 3, se informó de que se había llegado a un acuerdo para que los autores de la prueba de este año fueran César y Salustio. En cuanto al bloque de teoría, se mantienen los siete temas de literatura y se añade uno, con el título aproximado «Factores de romanización de los territorios de la actual Andalucía».
El examen, por tanto, queda como sigue:
- Traducción (6 puntos): César o Salustio.
- Análisis morfosintáctico (1 punto): a partir de ahora, el análisis no es sólo sintáctico.
- Comentario léxico (1 punto).
- Pregunta de teoría (2 puntos): se propone sólo un tema, no se elige como en años anteriores.
En este enlace está disponible el documento oficial de la Dirección General de Universidades.

sábado, 31 de octubre de 2009

El uso de Internet como apoyo para el trabajo con los textos latinos de Selectividad

En las recién terminadas XX Jornadas de Filología Clásica, celebradas en la Universidad de Cádiz, cuya segunda parte tuvo lugar entre los días 26 a 30 de octubre, el día 29 tuvo lugar una Mesa Redonda sobre la nueva prueba de Selectividad en Andalucía, en la que entran, como es sabido, César, Salustio, Cicerón y Nepote.
En esta Mesa intervinimos dando una relación de páginas web útiles para trabajar con estos autores, entre ellas:
Vida y obra de los autores
  1. Artículo Cicerón en Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Cicer%C3%B3n.
  2. Artículo Salustio en Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Salustio.
  3. Artículo Cornelio Nepote en Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Cornelio_%20Nepote.
  4. Artículo Julio César en Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_C%C3%A9sar.
  5. Manual de Literatura Latina en Culturaclasica.com, procedente del libro María del Carmen Pérez Royo & María Luisa Ramos Morell, Latín: lengua y literatura, COU, Edicio-nes La Ñ, Sevilla, 1996. Su URL es: http://www.culturaclasica.com/index.php?q=node/63.
  6. En http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl242ca1.php, el proyecto Palladium ofrece información breve sobre los aspectos fundamentales de la literatura latina, en el epígrafe “Los géneros literarios”.
  7. En http://turan.uc3m.es/uc3m/inst/LS/apolo/autoresromanos.html, el Proyecto Apolo ofrece información sobre la vida, el estilo y la obra de los principales autores latinos. Es una página del Área de Estudios Clásicos de la Universidad Carlos III de Madrid.
  8. En http://www.scribd.com/doc/15118485/LiteraturaLatinaSelectividad se encuentra un documento de 22 páginas con toda la Literatura Latina de Selectividad resumida.
  9. En http://www.scribd.com/doc/20172802/Antologia-de-textos-latinos-2%C2%BA-Bachillerato-Cantabria encontramos un temario de literatura latina, donde las explicaciones de los distintos géneros se ilustran con una breve antología de textos latinos anotados, entre los que se encuentran los autores que entran en el nuevo modelo de Selectividad.
  10. En http://www.ual.es/Universidad/Depar/Filesla/latin/litlat.htm encontramos diagramas para el estudio de la literatura latina, obra del profesor Manuel López Muñoz de la Universidad de Almería.

Texto Latino con o sin Traducción (a veces con herramientas para el trabajo con los mismos)

  1. Itinera Electronica, http://agoraclass.fltr.ucl.ac.be/concordances/intro.htm, gran biblioteca digital de textos latinos, entre ellos los cuatro que aquí se tratan, donde se incluyen el texto latino con traducción al francés, listas de vocabulario, índice inverso, índice de frecuencia, etc.
  2. Perseus Digital Library, http://www.perseus.tufts.edu/hopper/, ofrece un buen número de obras de Cicerón en latín y en traducción inglesa, todas las de Salustio, un buen número de vidas de hombres ilustres de Nepote (sólo en latín) y las de Julio César. Como es sabido, la biblioteca de Perseus presenta los textos con enlaces morfológicos y permite usar un buen número de herramientas para trabajar con los mismos, como gramáticas y diccionarios online.
  3. http://www.splash.it/, ofrece el texto latino y traducción italiana (introducida por los propios usuarios).
  4. http://www.thelatinlibrary.com/, ofrece sólo el texto latino de los cuatro autores propuestos para la prueba de Selectividad de Latín. Como en todos los textos latinos de Internet, hay que usarlos con prudencia porque a menudo presentan erratas importantes.
  5. La veterana Bibliotheca Augustana ofrece en su Bibliotheca Latina, http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html#la, el texto latino de algunas obras de Cicerón, Salustio y Nepote, mientras que de César sólo da el tema de cada capítulo de sus Commentarii.
  6. Bibliotheca Latina de Intratext, http://www.intratext.com/Latina/, reúne un buen número de obras de Cicerón en Latín, de César en latín y francés, de Nepote sólo su De viris illustribus en traducción inglesa y en latín, y de Salustio tenemos sus textos en latín, además de la Conjuración de Catilina en francés e inglés, entre otras. Lo interesante de estos textos es que se ofrecen con enlaces morfológicos, además de índices de palabras alfabético, inverso, por longitud y de frecuencia.
  7. En http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl223bd17.php el proyecto Palladium una pequeña antología de textos de, entre otros, César y Cicerón, y dos textos de Salustio. No contempla a Nepote.
  8. En http://www.scribd.com/doc/5129576/Ciceron-Marco-Tulio-Catilinarias- nos encontramos el texto bilingüe de las Catilinarias de Cicerón, en traducción de Juan Bautista Calvo, e introducción y notas de Pere J. Quetglas, de la ed. Planeta, 1994. El texto latino proviene de The Latin Library.
  9. En http://www.scribd.com/doc/17744960/CICERON-Filipicas-bilingue encontramos edición bilingüe de las Filípicas de Cicerón, que, como en el caso de las Catilinarias, ha sido traducida por Juan Bautista Calvo, mientras que la introducción y las notas son de Pere J. Quetglas.
  10. En http://www.scribd.com/doc/3958759/Cesar-Julio-La-Guerra-Civil encontramos la Guerra Civil de César (seguida de La guerra de Alejandría, La guerra de África y La guerra de España) de Ed. Orbis.
  11. En http://www.scribd.com/doc/17756992/Cesar-Julio-La-Guerra-De-Las-Galias-bilingue tenemos edición bilingüe de la Guerra de las Galias de César de Ed. Orbis, 1986.
  12. En http://www.scribd.com/doc/693441/Cayo-Salustio-Crispo-La-Conjuracion-de-Catilina encontramos la versión española de La conjuración de Catilina de Salustio, proveniente de librodot.com.
  13. En el sitio de librodot, http://www.librodot.com/, sitio de libros gratuitos en español, encontramos versión española de un cierto número de obras de Cicerón, de la Conjuración de Catilina de Salustio y La guerra de las Galias de César.


Modelos de exámenes de Selectividad

En la página http://www.chironweb.org/wiki/index.php/Selectividad:_Lat%C3%ADn , perteneciente al sitio web de Chiron, encontramos una relación de direcciones de Internet con exámenes de Selectividad, clasificados por comunidades autónomas. Entre ellas destacamos las de Andalucía, en:

http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/paginas/distrito/examenes_sel_m25/, con las pruebas correspondientes a los años 2001 a 2008 e indicaciones para el presente 2009/2010.

Gramáticas latinas

  1. http://www.culturaclasica.com/index.php?q=node/58, con la Gramática Latina de Culturaclasica.com.
  2. http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/gramatica/gramatica.html, con la Gramática Latina de Carlos Cabanillas.
  3. En http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl211.php el proyecto Palladium ofrece lo esencial de la gramática latina.
  4. En http://gramaticalatina.ourtoolbar.com/ podemos descargarnos una barra de herramientas con una gramática latina para los navegadores Explorer y Firefox.

Módulo para trabajar los aspectos léxicos del currículo

En http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl231.php el proyecto Palladium ofrece en un módulo de léxico, que nos puede ayudar a trabajar el tema de la evolución de palabras del latín al castellano.


Programa de ayuda a la traducción de textos latinos

Collatinus, http://www.collatinus.org/, programa para generar el léxico de un texto latino. Ideas para usar Collatinus en el aula, http://carloscabanillas.zoomblog.com/%20archivo/2006/01/22/collatinus-en-el-aula.html.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Coordinación de Griego y nueva Selectividad

Os recuerdo que el próximo viernes 28 (o sea, mañana), a las 12:30, habrá una reunión de Coordinación de Griego en el aula María Zambrano de la Facultad de Filosofía y Letras. Supongo que en ella se tratará muy especialmente del nuevo sistema de acceso a la Universidad, aparecido en el BOE de 24 de noviembre, que, una vez más, no pinta nada bien para las materias de Latín y de Griego.

viernes, 16 de mayo de 2008

Olimpiada de Lenguas Clásicas (y algunas cosas más)

Aunque la noticia ya se ha hecho llegar a todos los institutos de la provincia y se ha difundido también en nuestra lista de correos y en la de Griego-Latín-Málaga, creo que no está de más que la recordemos también aquí. Como sabréis ya muchos de vosotros, la delegación malagueña de la SEEC, en colaboración con los Departamentos de Filología Griega y de Filología Latina de la Universidad de Málaga, ha convocado la "II OLIMPIADA DE LENGUAS CLÁSICAS" para los alumnos de Segundo de Bachillerato LOGSE. Os copio aquí las bases:

1) Se trata de una prueba de nivel de Griego y de Latín, voluntaria, en la que podrán participar todos los alumnos matriculados durante el actual curso 2007-2008 en las asignaturas Griego II y Latín II de Segundo de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
2) Los alumnos pueden participar en una sola o en las dos pruebas, que, tras un descanso de 15 minutos, se realizarán el mismo día. Cada prueba durará hora y media.
3) Se realizará en el Seminario de Latín de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga el día 30 de mayo de 2008, viernes, a partir de las 16 h.
4) La prueba consistirá en la traducción de un texto breve y en varias preguntas de morfología, sintaxis y literatura a partir de los textos y contenidos acordados en las Coordinaciones de Griego y de Latín de Andalucía.
5) A los alumnos que superen la prueba se les entregará un certificado expedido por la Sociedad Española de Estudios Clásicos y por los Departamentos de Filología Griega y de Filología Latina de la Universidad de Málaga.
6) A los dos mejores alumnos de cada prueba se les hará entrega de lo siguientes premios:
Primer premio: lote de libros de tema clásico valorado en 120 euros.
Segundo premio: lote de libros de tema clásico valorado en 70 euros.

Como todavía hay tiempo para apuntarse, os recuerdo también que los profesores y alumnos interesados pueden enviar sus datos al Secretario de la delegación malagueña de la SEEC, que resulta que soy yo, a través del siguiente email (jfmartos@uma.es), indicando nombre del Profesor, centro en el que trabaja, nombre de los alumnos y prueba o pruebas (Latín y/o Griego) a las que se presenta cada uno.

Como las pruebas serán similares a las de Selectividad, los alumnos que se presenten a la de Griego tendrán que elegir entre dos bloques y, dentro de cada uno, entre dos opciones. Serán, por tanto, cuatro textos de cuatro autores diferentes (Luciano, Apolodoro, Jenofonte y San Lucas), a elegir uno. En este sentido, conviene advertiros de que los Ponentes de Griego de Andalucía, a instancias de la Comisión Coordinadora Interuniversitaria, que exigía que los textos del examen de Griego debían reducirse a dos, ha decidido recientemente que, para el próximo curso 2008-2009, el examen de selectividad sólo constará de dos opciones, en vez de cuatro, y los autores, por tanto, se reducirán también a dos, que serán Jenofonte y San Lucas. Así, pues, la prueba de Griego de esta segunda edición de las Olimpíadas seguirá constando de cuatro opciones, como en años pasados, pero para la siguiente edición serán ya sólo dos, es decir, un texto de cada uno de los autores mencionados (Jenofonte y San Lucas).
En otro orden de cosas, os informo de que en el BOJA nº 93 (12-05-2008), pp. 114 ss., acaba de salir la “ORDEN de 14 de abril de 2008, por la que se aprueban las plantillas orgánicas de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación por especialidades y cuerpos docentes”. Sumando las plazas de nuestras tres especialidades (Griego, Latín y Cultura Clásica), y a ojo de buen cubero, me salen 661 profesores para las ocho provincias andaluzas. En comparación con años anteriores disminuye un poco el número de profesores, porque, como sabéis, suele ocurrir que cuando a un funcionario le conceden traslado amortizan la plaza que ocupaba, si el IES tenía otro profesor más. Esto se compensará ahora con las 35 plazas que han sacado para las oposiciones, y esperemos que se revitalice aún más con la nueva asignatura optativa de Latín de 4º de ESO.
Quiero deciros también, por último, que el próximo lunes 19 de mayo, a las 12:30 h., en el aula María Zambrano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA, tendrá lugar la conferencia titulada "Legendary Colchs in Earliest Greek Sources", a cargo del Dr. Rismag Gordeziani, del Departamento de Filología Clásica, Bizantina y Neogriega de la Universidad de Tiflis (Georgia).
(Bueno, la verdad es que en la información que me ha llegado pone el nombre "oficial" de esta capital, Tblisi, pero si tenemos el nombre castellanizado, mejor recurrir a él, ¿no? Además, con lo bonitos y sugerentes que son Ceilán, por ejemplo, o Birmania, o lo normales que son Gerona o La Coruña, ¿para qué vamos a calentarnos la cabeza con los impronunciables Sri Lanka o Myanmar, o con los equívocos Girona o A Coruña? Es una simple cuestión de economía lingüística.)
Saludos para todos.