lunes, 27 de junio de 2011
Concurso para jóvenes investigadores
martes, 7 de junio de 2011
Entrega de premios de la V Olimpiada de Clásicas

I Premio de Griego: Nerea López Carrasco, del IES. Huelin de Málaga.

I Premio de Latín: Noelia Mulero Astete, del IES Las Lagunas (Mijas-Costa)
II Premio de Griego: Remedios Mata Aragón, del IES Reyes Católicos de Vélez-Málaga
II Premio de Latín: Ángela Espinosa Ruiz, del IES Litoral de Málaga
Desde esta Delegación Malagueña de la SEEC expresamos nuestras más sinceras felicitaciones a los ganadores y os animamos a todos a que participéis en la próxima edición de 2012
lunes, 6 de junio de 2011
EXPOSICIÓN "URBANISMO EN LAS CIUDADES ROMANAS"
viernes, 20 de mayo de 2011
Aclaración sobre las becas para Filología Clásica
Como ya se informó en la anterior entrada, el Vicerrectorado de Alumnos de la Universidad de Málaga concede al menos tres becas, cada una por el importe de la matrícula del primer año de carrera, para aquellos alumnos que hayan sacado las mejores notas en las Olimpiadas y que, una vez superada la prueba de Selectividad, se matriculen en el nuevo Grado de Filología Clásica. La convocatoria para el próximo curso aún no se ha publicado (la del curso actual está casi al final de la página que se os abrirá pinchando en el siguiente enlace: AYUDAS PARA ALUMNOS GANADORES DE LAS OLIMPIADAS 2010 DE MATEMATICAS, FISICA, QUIMICA, ECONOMIA, O LENGUAS CLASICAS y que se matriculen en el curso 2010/11 en la Universidad de Málaga), pero el plazo de solicitud se abrirá probablemente a mediados de septiembre. A tal efecto, conviene que los alumnos que vayan a hacer Clásicas en la UMA se pongan en contacto con los organizadores de las Olimpiadas y soliciten certificación de la posición que han obtenido en estas, para adjuntarla al resto de documentación que se les solicite una vez abierto el plazo.
Insistimos, pues, en la conveniencia de que todo alumno que vaya a hacer Clásicas (tanto quienes lo tengan ya decidido como los que prefieran posponer la decisión o esperar a ver la nota que sacan en Selectividad) nos solicite la certificación lo antes posible, pues podría disfrutar de la beca aunque no se encuentre entre los tres primeros puestos: sin ir más lejos, el presente curso han disfrutado de beca los alumnos que obtuvieron en las anteriores Olimpiadas los puestos 3º, 18º, 26º y 28º. Os recordamos también que las becas se disfrutan siempre, aunque el alumno tenga matrícula gratuita por otro concepto (matrícula de honor, beca normal, etc.).
Venga, a ver si os animáis. Os esperamos.
jueves, 19 de mayo de 2011
RESULTADOS DE LA V OLIMPIADA DE CLÁSICAS
- Primer Premio: Dª NEREA LÓPEZ CARRASCO, del IES Huelin de Málaga.
- Segundo Premio: Dª REMEDIOS MATA ARAGÓN, del IES Reyes Católicos de Velez Málaga.
PRUEBA DE LATÍN
- Primer Premio: Dª NOELIA MULERO ASTETE, del IES Las Lagunas de Mijas Costa.
- Segundo Premio: Dª ÁNGELA ESPINOSA RUIZ, del IES Litoral de Málaga.
Además, una vez analizadas las notas obtenidas por los alumnos en las distintas pruebas, el listado con el orden en que se otorgarían las tres becas que el Vicerrectorado de Alumnos de la Universidad de Málaga tiene reservadas para esta Olimpiada (siempre que el alumno en cuestión demuestre documentalmente que se ha matriculado en el Grado de Filología Clásica para el próximo curso 2011-2012) es el siguiente:
- López Carrasco, Nerea (IES. Huelin, Málaga): 9,8
- Mata Aragón, Remedios (IES. Reyes Católicos, Vélez-Málaga): 9,7
- Espinosa Ruiz, Ángela (IES. Litoral, Málaga): 9,5 (9,3)
- Mulero Astete, Noelia (IES. Las Lagunas, Mijas Costa): 9,5 (8,6)
- López Fernández, Carolina (IES. Reyes Católicos, Vélez-Málaga): 9,3
- Guillén Fernández, Lorena (IES. Las Lagunas, Mijas Costa): 9
- González Chicano, Gema (IES. Reyes Católicos, Vélez-Málaga): 8,5 (9,2)
- Maldonado Salas, José Manuel (IES. Las Lagunas, Mijas Costa): 8,5 (8)
- Caballero Pérez, Mario (Colegio Ntra. Señora de la Victoria): 8,1
- Meléndez Martín, María (Colegio Europa, Málaga): 7,8
- Soto Ferrer, Ana Mª (IES. Serranía, Alozaina): 7,6
- Anaya López, Víctor (Colegio Ntra. Señora de la Victoria): 7,5
- Carrillo Rodríguez, Miriam (IES. Bezmiliana, Rincón de la Victoria): 7,1
- Báez Rojas, Adrián (IES. Jardines de Puerta Oscura, Málaga): 6,5
- Jerez Salas, Marta (Colegio Ntra. Señora de la Victoria): 6
- Mancha López, Mª Rocío (IES. Miguel Romero Esteo): 5,7
- Mira Hernández, Miriam (IES. Jardines de Puerta Oscura, Málaga): 5,6
- Rodríguez Ortega, Irene (Colegio Ntra. Señora de la Victoria): 5,3 (4,4)
- Ballesteros Toro, Jennifer (IES. Jardines de Puerta Oscura, Málaga): 5,3 (0)
- Martín Trescastro, Esther (IES. Campanillas, Málaga): 5,1
- Alda García, Rocío (IES. Campanillas, Málaga): 5 (0)
- Florentino Montero, Alba (IES. Campanillas, Málaga): 5 (0)
Este listado se elabora atendiendo a la puntuación más alta alcanzada por el alumno en cualquiera de los dos exámenes, siempre que sea igual o superior a cinco en al menos uno de ellos; los posibles empates se dilucidan atendiendo a la nota del segundo examen (si no la hay se considera un cero) o, si persiste el empate, al orden alfabético.
lunes, 4 de abril de 2011
PONDERACIONES
TODOS CONTRA EL LATÍNDesde que José Solís Ruiz, ministro franquista natural de Cabra (egabrense por mor del latín, en vez de…), pronunciara allá por los años sesenta la desafortunada frase “Menos latín y más deporte”, esta asignatura no ha dejado de perder peso en la enseñanza, especialmente en la Secundaria, situación que se ha ido agravando progresivamente con el devenir de los tiempos. Los profesores de lenguas clásicas –Latín y Griego- nos hemos resignado a sufrir las periódicas reformas educativas, cual filósofos estoicos, sabedores de que después de cada una de ellas nuestras materias tendrían indefectiblemente una menor presencia en el curriculum educativo. Y esto ha sido así, hasta el extremo de que hoy en los institutos es habitual que un único profesor cubra todas las horas de ambas lenguas, cuando apenas hace tres lustros cualquier centro contabilizaba en su plantilla al menos tres.No es ningún secreto, pues, que la inmensa mayoría de los alumnos que acaban ese paupérrimo Bachillerato que padecemos en nuestro país desde la extinción del B.U.P., lo hace sin haber tenido contacto alguno con la lengua latina. Y esto se nota. Vaya si se nota. Que se lo pregunten a los docentes universitarios. Ellos se lamentan amargamente de que los estudiantes debutan en sus carreras –ahora grados- sin capacidad para comprender un texto de dificultad media, menos aún para redactarlo. Esta circunstancia es bien conocida por los que ejercemos en la Enseñanza Secundaria, por más que apliquemos a veces la política del avestruz. Nos hemos acostumbrado a leer trabajos plagados de faltas de ortografía – hay profesores que ya ni las tienen en consideración-, exámenes llenos de incorrecciones gramaticales y comentarios de texto sin vertebración ni sentido. Nos consolamos pensando que los chicos suplen estas carencias con su dominio de las nuevas tecnologías, como si esta capacidad – a menudo no es tanta- pudiera corregir las deficiencias mencionadas.
Las nuevas tecnologías en absoluto están reñidas con el Latín. Entren en la red y tecleen la palabra Chiron. Encontrarán una web en la que colaboran cientos de profesores de Latín y Griego creando recursos on line al más alto nivel para lograr métodos de aprendizaje más atractivos, más modernos. Es sólo un ejemplo. Podría llenar páginas con las URL de webs y de blogs dedicados plenamente a la enseñanza de esas lenguas, a las que, lejos de muertas, se las debería considerar inmortales.
Sinceramente, creo -y no sin motivos- que el colectivo de profesores de lenguas clásicas, en el que me incluyo, es vanguardista en Galicia y en España en lo referente a la aplicación de las nuevas tecnologías.
Y es que el latín no incapacita para nada; al contrario, abre la mente de quien lo cultiva. El latín es un sistema organizado, lógico, acumulativo, en el que cada destreza se construye sobre la anterior; nada puede ser olvidado; todo debe ser recordado. Todos los conocimientos y habilidades están interrelacionados. El estudiante construye el rascacielos del saber ladrillo a ladrillo hasta alcanzar el más alto nivel de habilidad y competencia. El estudio del latín es, pues, una educación completa porque desarrolla las facultades intelectuales al mismo tiempo que la capacidad para utilizar bien la lengua propia.
Así lo afirma Cheryl Lowe, y así lo entienden los gobernantes de países como Finlandia -habitual número uno en los resultados del informe PISA-, Estados Unidos, Alemania, etc.; y por ello lo han incluido sin reservas en sus sistemas educativos a pesar de hablar idiomas no románicos. Nuestros líderes políticos, en cambio, llevan años negándole el pan y la sal a esta asignatura, condenándola al ostracismo; en el mejor de los casos, la han relegado a la tercera división obligándola a competir con una maraña de materias que no pocas veces, tras el envoltorio rimbombante de sus nombres, sólo esconden humo.
Y como a perro flaco todo son pulgas, hete aquí un nuevo enemigo; nuevo e insospechado. Y digo insospechado por provenir de la Universidad, en concreto de la CIUG (Comisión Interuniversitaria de Galicia). Sorprendente, sí, pero cierto. Infórmense ustedes si no, sobre el valor que dicha comisión atribuye a las asignaturas que componen la prueba de Selectividad. Parece una broma de mal gusto, y lo sería si no procediera de la Universidad, alma mater de la cultura, de la ciencia, de la sapiencia.
Manifiesto esto porque, con las nuevas ponderaciones (del latín pondus –eris), un alumno que quiera estudiar Periodismo tendrá más posibilidades para ser admitido en este grado si en lugar de cursar la materia de Latín ha cursado la de Dibujo Artístico. Y es así desde que la CIUG decidió que sobre un total de catorce puntos, el Latín valga uno únicamente, mientras que al Dibujo Artístico le atribuye un valor de dos. Con esta decisión injusta –más bien kafkiana- olvidan que el latín, además de madurez mental, propicia la familiarización del alumnado con el vocabulario, con los procedimientos de formación del léxico y con las estructuras elementales de la frase; en resumen, con todo aquello que constituye la esencia del periodismo; con todo aquello que las aulas universitarias echan en falta.
Por todo lo dicho, y porque considero que esta decisión es un agravio en toda regla contra la lengua latina, contra los discentes –pocos, pero muy buenos- que la escogen cada curso, y especialmente contra la inteligencia y el sentido común, he escrito este artículo. Tengo la esperanza de que alguno de los aludidos, tras leerlo, tenga a bien explicar a mis alumnos por qué para poder estudiar Periodismo en Galicia es más importante saber dibujar que saber latín. Yo para ese enigma no tengo respuesta.
viernes, 25 de marzo de 2011
V Olimpiada de Lenguas Clásicas, Málaga 2011
- Se trata de una prueba de nivel de Griego y de Latín, voluntaria, en la que podrán participar todos los alumnos matriculados durante el curso 2010-2011 en las asignaturas de Griego II y Latín II de Segundo de Bachillerato en cualquiera de los centros de Enseñanza Secundaria de la provincia de Málaga.
- Los alumnos pueden participar en una sola o en las dos pruebas, que, tras un descanso de 15 minutos, se realizarán el mismo día. Cada prueba durará hora y media.
- Se realizarán en la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA el día 6 de mayo de 2011, viernes, a partir de las 16 h.
- Cada prueba consistirá en la traducción de un texto breve y en varias preguntas de morfología, sintaxis y literatura a partir de los textos y contenidos acordados en las Coordinaciones de Griego y de Latín de Andalucía para la Prueba de Acceso a la Universidad (Selectividad).
- A los alumnos que superen la prueba se les entregará un certificado expedido por la SEEC y por los Departamentos de Filología Griega y Filología Latina de la UMA.
- A los dos mejores alumnos de cada prueba se les hará entrega de los siguientes premios:
- Primer premio: lote de libros de tema clásico valorado en 120 euros.
- Segundo premio: lote de libros de tema clásico valorado en 70 euros.
Además, en virtud del convenio firmado el pasado año entre nuestra delegación y el Vicerrectorado de Estudiantes de la UMA, se concederán tres becas, cada una por el importe de la matrícula del primer año de carrera, para aquellos alumnos que obtengan las mejores notas en las Olimpiadas y que, una vez superada la prueba de Selectividad, se matriculen en el Grado de Filología Clásica de esta Universidad.
Los profesores y alumnos interesados deberán dirigirse por correo electrónico, antes del 5 de mayo, al Secretario de la delegación malagueña de la SEEC (jfmartos@uma.es), indicando nombre del profesor, centro de la provincia en que trabaja, nombre de los alumnos y prueba o pruebas (Latín y/o Griego) a las que se presenta cada uno.
Esperando que esta iniciativa sea de interés para todos vosotros y agradeciéndoos vuestra atención y colaboración, recibid un cordial saludo.
Juan Francisco Martos Montiel (Profesor del Área de Filología Griega, UMA)
Cristóbal Macías Villalobos (Profesor del Área de Filología Latina, UMA)